JUMPS

INTRODUCTION


Nidan Geri executed by Aoki Sensei

A pesar de que habitualmente se asocian las técnicas en salto con la casi totalidad de artes marciales existentes, también en karate-do tienen, en momentos muy específicos, una gran utilidad y su práctica se contempla tanto desde el punto de vista estrictamente técnico, en katas como Heian godan, Kanku, Empi, etc.

Las técnicas en salto, de pierna, de puño o bien utilizadas como defensa, tienen en general una serie de características normalmente espectaculares, veamos algunas de ellas:

Permiten alcanzar una mayor distancia, bien en altura o bien en longitud, colocando, si se golpea a un blanco elevado, la cadera a la altura del objetivo, lo que proporciona al golpe mayor potencia.

Debido a su escasa utilización, son muy sorpresivas para nuestro oponente.

Son muy arriesgadas: por el desequilibrio que implican, por el período de preparación que conllevan y por el tiempo de ejecución que necesitan.

La gran potencia que supone por la inercia que se produce en los saltos.

Exigen dominar perfectamente la técnica a ejecutar en el suelo antes de realizarla en salto.

Su escasa utilización es debida a que exige un largo período de entrenamiento previo a su dominio y las oportunidades para su uso son pocas, por lo cual, por así decirlo, no compensa entrenarlos, ya que tienen pocas posibilidades de éxito frente a técnicas más básicas y más simples.

La precisión de sus técnicas también resulta más imperfecta.

EN LAS TÉCNICAS DE PUÑO

En cuanto a las técnicas de puño en salto, su objetivo es situarnos en una posición de ventaja para golpear un objetivo elevado, ya que para conseguir una mayor distancia en longitud rara vez se utilizan.

De esta manera, nos permiten golpear zonas de otra forma inaccesibles, como el puente nasal o la bóveda craneal de un oponente de elevada estatura. Por sus características especiales, el tettsui es la técnica del puño que mejor se adapta al salto, ya que, al ser una técnica descendente y aplicada a la cabeza o clavícula, su ejecución es tanto más fácil cuanto más elevados estemos respecto al objetivo a golpear.

EN LAS TÉCNICAS DE PIERNA

Las técnicas de pierna en salto nos ofrecen un magnífico sistema para fortalecer los miembros inferiores y por la flexibilidad articular y muscular que requieren, el sentido del equilibrio que desarrollan y la amenidad que prestan a los entrenamientos son muy útiles dentro de la práctica habitual del karate-do.

En general, podemos dividirlas en dos grupos:

Realizadas con la pierna atrasada desde una posición determinada, dando el impulso para el salto con la pierna adelantada y el <<empujón>> de la cadera atrasada, es decir, de la que va a ejecutar la técnica. Dentro de este grupo también englobamos las técnicas en salto en que la pierna avanzada viene a ocupar el lugar de la atrasada, lo cual permite ejecutar la técnica sin movernos del lugar ocupado en principio.

Realizadas con la pierna adelantada, dando impulso con la atrasada, generalmente en forma de mae geri o su inicio, emparejando la recogida de éste con la ejecución de la siguiente técnica. Tanto mae tobi geri, como yoko tori geri o mawashi tobi geri se pueden utilizar de ambas formas, siendo esta última más segura, aunque más lenta, ya que el primer mae geri (o su inicio) sirve como protección. La máxima potencia de sus técnicas se alcanza cuando al salto se suma el giro o rotación de la cadera.

Mae tobi geri (patada frontal en salto).

Yoko -tobi qeri (patada lateral en salto).

Mawashi tobi geri (patada circular en salto)

Ushiro tobi geri (patada de talón en salto).

COMO SISTEMA DEFENSIVO

Los saltos utilizados como defensa, nos permiten cambiar rápidamente el emplazamiento de

nuestro cuerpo, para llevarlo a un lugar fuera del alcance del ataque adverso.

Los saltos desde ese punto de vista, los podemos agrupar, básicamente, en distintas modalidades según su dirección:

Hacia arriba en el mismo lugar, que permiten esquivar técnicas de barridos o ataques bajos. Son muy utilizados dentro del karate, por ejemplo, en empi, Kanku o sin ir más lejos heian godan. En este tipo de saltos es básica la recogida de los miembros inferiores sobre el tronco, intentando llevarlos lo más arriba posible para quitarlos de la trayectoria del ataque.

Dentro de este grupo, podemos englobar también los saltos que permiten realizar un giro o una técnica sin movernos de un lugar, por lo que son especialmente útiles en contraataque.

Como prueba de que también este grupo existe en los katas, tenemos Unsu, en el que se ejecutan un mikazuki-geri y ushiro-geri en salto y con un giro de 360′, cayendo en el lugar que ocupábamos al principio.

Hacia atrás, como esquiva de un ataque frontal.

Hacia adelante, facilitando la obstrucción y el bloqueo y a la vez posibilitando la contra.

Hacia los lados, como esquiva parcial o total ante un ataque directo y rectilíneo. Este tipo de esquivas es propio de los karatekas con mucha experiencia dado que permiten sincronizar en un solo tiempo el desplazamiento, el bloqueo y el ataque propio, frente a la acometida del oponente.

Dentro del karate como arte marcial se observa que gran parte de sus ataques de pies están dirigidos a las articulaciones inferiores o a las partes bajas del cuerpo del oponente.

Precisamente a esta altura es donde adquieren mayor potencia y eficacia, a la vez, que resultan casi inoperantes los bloqueos, por lo cual se aconseja la evitación mediante los saltos.

Al igual que los saltos en ataques se realizan mayormente hacia adelante, como sistema defensivo adquieren su mayor eficacia hacía atrás y hacia arriba.

APLICACIONES

En principio, podemos decir que las aplicaciones de los saltos, si bien pueden realizarse en todos los órdenes del karate-do, requieren, sin embargo, una concepción y un sentido muy agudo del momento, ya que su fallo nos colocaría en una situación altamente desfavorable.

En los katas encontramos aplicaciones que van desde una defensa contra un ataque de palo (en empi, por ejemplo) hasta ese doble ataque de mikazuki geri y ushiro geri de hunsu, pasando por un ataque doble de mae tori geri en kanku dai, todos los cuales contribuyen a aumentar el grado de dificultad del kata.

En entrenamiento por parejas, son excelentes para aumentar la elasticidad musculogamentosa, asi como la capacidad de resistencia (un combate con técnicas sólo en salto es uno de los ejercicios más exhaustivos que hay) y la potencia de los miembros inferiores.

Dentro del kumite, su aplicación es muy difícil, pero son muy útiles para permitirnos ganar distancia, en general con un ataque de pierna o altura, habitualmente con un tettsui, ya sea en contra o en ataque.

En los rompimientos, el grado de dificultad y de espectacularidad que prestan a la ejecución son de gran utilidad por la precisión y la potencia que desarrollan.